Entrevista Exclusiva con Lorena Porcel

“La escritura nos revela mucho más de lo que imaginamos”

En Grafología Argentina tenemos el privilegio de presentar una entrevista profunda y reveladora con Lorena Porcel, Técnica Superior en Grafología, docente especializada y creadora de la Capacitación Profesional en Grafología y Sexualidad.

A lo largo de esta conversación, Lorena nos abre la puerta a una mirada innovadora sobre la relación entre la escritura y la intimidad emocional, explicando cómo cada trazo, cada presión y cada signo gráfico reflejan la manera en que nos vinculamos con nosotros mismos y con los demás. Nos habla sobre:

  • Cómo la escritura revela patrones de energía, deseo y vínculos afectivos.
  • La diferencia entre comportamientos sexuales saludables y aquellos que pueden reflejar conflictos o patologías.
  • La importancia de integrar el contexto emocional, familiar y social en el análisis grafológico.
  • Los desafíos y mitos más comunes al relacionar grafología y sexualidad.
  • El impacto que esta formación tiene en los grafólogos, ofreciendo herramientas para comprender la intimidad desde una visión integral de la personalidad.

Además, Lorena adelanta detalles sobre su curso online y asincrónico, donde comparte casos prácticos, análisis reales y técnicas para profundizar en esta fascinante intersección entre grafología, sexualidad y autoconocimiento.

Una entrevista imperdible para estudiantes, profesionales y apasionados de la grafología que buscan llevar su conocimiento a otro nivel y descubrir que “la escritura revela mucho más que palabras”.

Lorena, ¿cómo surgió la idea de dictar una capacitación profesional que vincula grafología y sexualidad?

 

Bueno, básicamente quería que pudiéramos entender la sexualidad más allá de la letra refleja G. La sexualidad no se reduce solo a la interpretación de esta letra sino, que todo el contexto gráfico ayuda a explicar la manera de relacionarse y comportarse que tiene la persona, y todo ello aporta al análisis de la G, así como la Q, la Y y la J. Además, recordemos que un signo gráfico aislado no nos dice nada sin verlo en conjunto con los demás signos.

 

¿Cuál fue el principal desafío al diseñar este curso? ¿La falta de información, los prejuicios sociales o la necesidad de integrar nuevas perspectivas al análisis grafológico?

 

Como desafío se presento la dificultad de encontrar información en cuanto a la integración de la letra G, aunque había algunos autores que la trataban. Lo que me ayudo mucho fue encontrar en la psicología de la escritura el puntapié para iniciar la integración del tema.

 

En la presentación mencionas que esta formación permite “abrir una nueva dimensión en el análisis grafológico”. ¿Podrías explicar a qué te referís exactamente con esta frase?

 

Sí, los seres humanos somos seres sociales, que buscan el contacto con el otro y en todos los ámbitos de la vida nos vamos relacionando, en algunos más y en otros menos, pero en sí, no dejamos de estar vinculados. El poder aprender esta dinámica funcional no solo nos sirve para la parte del informe que habla sobre el comportamiento social de la persona, sino también podrías usarlo para compatibilidad de parejas, para organizar un trabajo en equipo en una empresa, incluso para prevenir conductas no deseables y como base también para el ámbito forense. Profundizamos los conocimientos a un nivel mayor.

Cabe aclarar, que estos temas íntimos no se informan a menos que el autor de este lo solicite y también que es una gran herramienta de prevención.

 

¿Qué elementos específicos de la escritura pueden evidenciar rasgos relacionados con la energía, el deseo y los vínculos afectivos?

 

Podríamos decir que los géneros gráficos, todos, comparten signos que ayudan a la interpretación, pero es muy importante el papel que cumple la Presión, la libido, que es energía puesta en acción y la cohesión, entre otros que desarrollamos en el curso.

 

En tu experiencia, ¿cómo se distinguen los trazos que reflejan un comportamiento sexual saludable de aquellos que podrían indicar conflictos, bloqueos o patologías?

 

Hay un primer contacto general con la escritura, que es cuando la vemos, podemos apreciar si estamos frente a un ambiente negativo o uno positivo o saludable. Las perversiones sexuales o parafilias tienen su grilla específica de signos básicos, que nos va a dar también una aproximación hacia donde podría llevarnos el escrito. 

 

¿Hasta qué punto la escritura puede ayudarnos a comprender la manera en que vivimos nuestra intimidad, los apegos o nuestras emociones reprimidas?

 

Nos puede ayudar como herramienta de autoconocimiento, poder ser consciente de nuestra intimidad y sentirnos protagonistas de ella. Poder reconocer nuestras emociones y trabajarlas si así lo necesitara con grafoterapia, por ejemplo. Es entender también que nuestro cuerpo y nuestras emociones van a influir en la vinculación con los otros. Si tuviéramos que colocar niveles de aprendizaje podríamos decir, que el primer paso seria identificar en el escrito la manera de relacionarse de la persona, un nivel más seria entender porque se da esa situación, que generalmente es en forma inconsciente, y un tercer nivel es poder reconocer eso que nos pasa y dar el paso a cambiarlo o corregirlo en su defecto para poder sentirnos plenos a nivel sexual. La Grafología nos va a ayudar en todos esos niveles.

Capacitación Profesional en Grafología y Sexualidad Inicio: 10 de septiembre – Modalidad Online y Asincrónica

En el marco de esta entrevista, hacemos una pausa para resaltar la formación única que ofrece Lorena Porcel. Su Capacitación Profesional en Grafología y Sexualidad está diseñada tanto para grafólogos como para estudiantes que deseen profundizar en el vínculo entre la escritura, los vínculos emocionales y la intimidad.

Al finalizar el curso, los participantes adquirirán habilidades clave, como:

  • Distinguir entre escrituras saludables y aquellas que reflejan conflictos, bloqueos o posibles patologías.
  • Reconocer signos gráficos asociados a parafilias, abuso, maltrato, perfil de víctima y victimario.
  • Comprender el funcionamiento de la personalidad desde una mirada integral, sumando herramientas para informes y pericias.
  • Incorporar técnicas de autoconocimiento que permitan explorar la propia sexualidad y la relación con los demás.
  • Acceder a un marco teórico sólido con bibliografía actualizada y casos reales para aplicar en distintos ámbitos: terapia, recursos humanos, educación y pericias judiciales.

Con una duración de dos meses y la posibilidad de avanzar a tu propio ritmo, esta capacitación se presenta como una oportunidad única para integrar la grafología con el análisis de la sexualidad desde un enfoque profesional, ético y humano.

Esta capacitación está pensada para grafólogos y estudiantes de grafología. ¿Qué habilidades concretas van a adquirir al finalizar el curso?

 

Van a poder diferenciar un escrito “saludable” de aquel que presente alguna patología en el ámbito sexual. Van a poder contar con un marco teórico para entender la forma en que funciona la personalidad analizada y apoyar así al trabajo interdisciplinario. Van a poder distinguir todo lo referente a parafilias, pedofilia, maltrato, abuso sexual, perfil de victima y victimario y también una valiosa herramienta de autoconocimiento sobre la propia sexualidad.

 

¿Cómo pueden los profesionales aplicar estos conocimientos en áreas como la terapia, selección de personal o pericias judiciales?

 

El material teórico brindado te va a servir como base para poder aplicar en el ámbito de trabajo en el que estés, incluso el pericial. Constituiría el marco teórico. Toda la mención bibliográfica está disponible para investigar más a fondo por si quisieran investigar más del tema.

 

¿Existe un protocolo ético para trabajar temas tan sensibles como la sexualidad desde la grafología? ¿Cómo se garantiza la confidencialidad y el respeto hacia la persona analizada?

 

Siempre que se quiera analizar una escritura se cuenta con el correspondiente consentimiento firmado, eso es lo que garantiza el respeto y la confidencialidad. Sabemos que algunos temas son muy sensibles.

 

En la descripción del curso mencionás que el análisis de la escritura permite comprender “los comportamientos sexuales tanto sanos como patológicos”. ¿Podrías compartirnos algún ejemplo práctico que ilustre esta diferencia?

 

Un comportamiento sano, a demás de observarlo en la escritura, podría ser por ejemplo que cada tanto una persona se vista con zapatos rojos por así decirlo, porque a su pareja le gusta. Pero si los zapatos no están en el acto sexual, no pasa nada, no es que por ello no pueden estar juntos. Este mismo comportamiento, patológico seria la contrario. La persona no podría tener intimidad sin esos zapatos, es decir, es como una necesidad ya que si no están no puede llevar a cabo su satisfacción.

 

¿Qué papel juegan los factores emocionales, familiares y sociales en la manera en que los patrones sexuales quedan plasmados en la escritura?

 

Juegan un papel importantísimo. La persona esta atraviesa constantemente por sus emociones, por la familia y por el contexto social, todo está relacionado. Lo que te suceda anímicamente repercute a nivel físico y eso a su vez repercute en como uno se relaciona con el otro.  Si por ejemplo una persona está atravesando un duelo, anímicamente estará muy devastada, eso repercute en que no quiere o no puede alimentarse bien y eso a su vez marca las relaciones sociales porque puede estar muy irritable con quien quiera hablarle o muy distante sin queres relacionarse y todos estos factores quedan plasmados en la escritura.

 

Desde tu experiencia, ¿cuáles son los mayores mitos que enfrentan los grafólogos cuando vinculan escritura y sexualidad?

 

Creo que el mayor mito es que la gente cree que si uno escribe la G grande es porque tiene sus partes íntimas así, o que va a tener más energía sexual por así decirlo.

 

El curso tiene modalidad online y asincrónica, con una duración de dos meses. ¿Cómo está estructurado el contenido para que los alumnos puedan avanzar a su propio ritmo sin perder profundidad?

 

Está estructurado de manera que se ven los contenidos básicos primero junto con el marco teórico y luego vamos profundizando hasta llegar al tema de las parafilias que seria el tema más complejo.

 

Además de las clases, ¿habrá análisis de casos prácticos, ejemplos reales o espacios de intercambio con los participantes?

 

Claro, las clases incluyen los ejemplos reales para mostrar como se ve en la escritura los temas vistos y que el alumno pueda plasmar los conocimientos adquiridos.

 

Finalmente, ¿cuál es tu mayor deseo con esta formación? ¿Qué transformación esperás que logre en los grafólogos que participen?

 

Este curso me llevo una gran preparación y mi mayor deseo es que puedan llevarse muchos conocimientos tanto prácticos como teóricos, que puedan nutrirse y que principalmente pueden ver al vínculo relacional o sexual mucho más allá de la letra G, en forma integrada a la personalidad, además, de una gran herramienta de prevención y autoconocimiento.

Concluimos esta entrevista con Lorena Porcel, quien nos regaló una mirada profunda sobre la grafología, la sexualidad y el impacto que la escritura tiene en la comprensión de nuestra intimidad y nuestros vínculos. Sus palabras nos invitan a mirar más allá de la letra, a explorar el significado oculto detrás de cada trazo y a entender que la escritura es una ventana hacia nuestra esencia más auténtica.

Lorena nos deja un mensaje claro: la grafología no solo analiza letras, sino que conecta con la persona, con sus emociones, deseos y experiencias. En sus palabras encontramos una invitación a utilizar esta herramienta con respeto, sensibilidad y compromiso ético, no solo para comprender a otros, sino también para conocernos a nosotros mismos.

Datos de Contacto — Lorena Porcel

Instagram: @grafo_loreporcel
Teléfono / WhatsApp: +54 9 11 6704-8327
Correo electrónico: lorenaporcel.grafologa@gmail.com
Ubicación: Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina
Página Web: https://grafologia-profesional-9wei7v8.gamma.site/?fbclid=PAdGRjcAMkUZRleHRuA2FlbQIxMQABpwRaKPCMq7ynoF_pb0LDN-sFzaLJwSf8ApwGVuJNBaXQWHirjanLk6Hprizi_aem_kW_RvBuDMbi5IM-K4-cMQg