Entrevista a Liliana Courau

Hoy tengo el honor de presentar a una profesional que no solo ha dejado una huella profunda en el campo de la grafología, sino también en mi propia formación académica. Liliana Courau, Técnica Superior en Grafología, ha dedicado años a perfeccionar el arte y la ciencia del análisis de la escritura, aplicando sus conocimientos en ámbitos tan diversos como la investigación, la docencia, la selección de personal y la pericia forense.

Su trayectoria combina la precisión técnica con una sensibilidad única para captar lo que la letra revela del ser humano. Docente en el Instituto Emerson, ha formado a nuevas generaciones de grafólogos, transmitiendo no solo teoría y método, sino también pasión por la disciplina. Su experiencia incluye análisis en medios de comunicación como TELEFE, Crónica TV y el diario digital Nota al Pie, así como colaboraciones en libros donde interpretó la escritura de figuras históricas.

Liliana se ha especializado en detectar con agudeza “lapsus cálami” emocionales, signos compatibles con adicciones y patologías, y en integrar enfoques desde la grafopatología hasta la grafología emocional, siempre con una mirada interdisciplinaria. Su compromiso con la investigación la ha llevado a participar en seminarios de alto nivel, desde el trabajo con el Dr. Daniel Goleman en inteligencia emocional, hasta jornadas en el Hospital de Clínicas enfocadas en neurología y escritura.

Como su alumno, puedo dar fe de que Liliana no solo enseña grafología: inspira, despierta curiosidad y transmite la convicción de que cada trazo cuenta una historia. Recuerdo el primer contacto que tuve con ella. Fui el primer alumno en hablar con ella del curso, todavía no habían llegado los demás y le contaba la experiencia que tuve cuando en el primer año podía detectar en el escrito, de forma gestáltica anomalías en la escritura que podrían denotar la parte emocional, al describir los puntos donde hacia hincapié, Liliana quedo sorprendida y respondiendo: ‘’Todo lo que dijiste es lo que vamos a ver en la materia’’. Hoy, es un privilegio conversar sobre su visión, su experiencia y su amor por esta apasionante disciplina.

¿Cómo llegaste a interesarte por la grafología? ¿Fue un interés personal o profesional?

Fue un interés personal, intuitivo. Ya a los 6 años les pedía la firma a todos mis parientes, me quedaba mirándolas sin saber por qué. Eso lo sostuve a través de los años hasta que les pregunté a mis padres si existía “algo” que estudie las escrituras, a lo que me contestaron que sí, que era la grafología, y a pesar de haber incursionado en otras carreras, pasaron muchos años hasta que me decidí a estudiar formalmente esta carrera.

¿Qué elementos principales de la escritura consideras más reveladores para analizar la personalidad?

Elementos de movimiento y de ritmo + “carteles llamativos” que no fallan teniendo en cuenta e incluyendo a la grafología emocional, que para mí, es una herramienta súper valiosa.

¿Has utilizado (o utilizarías) la grafología para resolver conflictos personales o profesionales?

 Utilicé para conmigo la grafoterapia (aunque no todo el mundo adhiere a esta disciplina) ej: modifiqué la barra de la t y el alcance al margen derecho, ya que abandonaba todo lo que iniciaba, como mencioné antes.

¿Crees que la grafología está evolucionando con las nuevas tecnologías y el cambio en los estilos de escritura (como el uso creciente de dispositivos electrónicos)?

No lo creo, al menos para mí, no hay mejor herramienta que el análisis de una escritura de puño y letra + firma para un buen resultado analítico.

Te doy un ejemplo: la IA analiza un grafológico en segundos, y para mi gusto, son rasgos generales que pueden ser comunes a muchos tipos de escritura. No da detalles de los que solo un observador grafólogo puede detectar.

Las escrituras actuales, sean como sean, también son analizables, siempre se encuentran signos.

¿Cómo se logra diferenciar, desde la grafopatología, entre rasgos de personalidad y manifestaciones de un trastorno o condición médica?

 Fácil: los rasgos de personalidad patológicos se ven en alteraciones de cohesión, presión, orientación espacial, dimensión y forma. También en los puntos, las barras, acentos, espacios en blanco, etc. En cambio, si el origen de la patología es orgánico, se observan alteraciones en la presión gráfica principalmente, y también en la morfología.

¿Qué importancia tiene la observación longitudinal de la escritura en la detección temprana de cambios patológicos?

 ¿A qué te referís con longitudinal? ¿A la variabilidad?, bueno, para detección temprana es necesario hacer un seguimiento de diferentes escrituras a lo largo del tiempo, se entiende del mismo autor.

Es difícil, salvo que justo estés analizando una escritura, aparezca algo, entonces te encargas de ver escrituras anteriores y luego posteriores, y ahí podes detectar si fue algo superado o algo que comienza.

Pero nosotros vemos eso desde la grafología, jamás diagnosticamos, sería negligente. No es nuestra competencia, ya que no somos médicos. ¿Lo podemos ver?: Sí. ¿Lo podemos informar?: No.

La excepción es en selección de personal, si encontramos signos compatibles con desequilibrios, desorden en varios aspectos, etc. Ahí sí debemos incluirlo como reserva en el informe.

¿Podría darnos ejemplos concretos de cómo la ansiedad, la tristeza o la euforia se traducen gráficamente en el papel?

A primera vista notarías renglones que se aceleran al final, renglones que decaen en su dirección, espacios en blanco, óvalos aplanados, óvalos oprimidos, más carga de tinta en éstos (justamente por la carga psíquica), Síndromes.

Y con la euforia, básicamente, primero llama la atención la dirección muy ascendente y ahí es cuando el grafólogo empieza a encontrar signos que conforman un síndrome (porque tal vez tan ascendido puede que no sea euforia y sí presión alta), ¿se entiende por qué hay que ser cauto?

¿Cómo puede distinguirse un lapsus calami con significado grafológico de un simple error mecánico o de distracción?

 Porque haces una vista previa que te indica cierto estado emocional del que escribe, y si es extraño que toda la escritura sea sin “sobresaltos”, sin tachaduras, ni cambios de presión, o sea, sin cálami (fallido de Freud), etc. Puede que si sucede solo en una palabra, tal vez sí sea una falla mecánica.

Si esa palabra no implica una carga emocional acorde al relato, ahí vas con la lupa y te fijas qué pasa, si falló la tinta, el bolígrafo, lo que sea.

¿Podría compartir algún caso en el que la interpretación de un lapsus calami haya aportado información clave sobre el autor del texto?

 Cientos. El lapsus cálami es una preocupación. No siempre es una preocupación mala, puede ser el armado de una fiesta, o de la preparación de un viaje, pero es algo que ocupa lugar en nuestra mente y salta en la escritura.

 Son innumerables los ejemplos pero sí puede ayudar a resolver conflictos. Por ejemplo: el malestar de una madre que no sabía qué le pasaba, y en la escritura cada vez que relataba algo sobre su hijo (sobre todo con respecto al entorno), existía un cálami, no así con su hija. Indagando y expresándole lo que observé, pudo traer a la consciencia su preocupación por el hijo y sus amistades, ya que sospechaba o percibía que había algún tema con las drogas.

Luego, cosas mediáticas, donde se ve claramente en un cálami que la madre que sabe que el hijo cometió algo. Y así cada escritura es un mundo por descubrir alrededor de quien escribe.

Llegamos al final de esta enriquecedora conversación con Liliana Courau, una profesional cuya trayectoria y pasión por la grafología trascienden lo técnico para adentrarse en lo humano. Sus palabras nos recuerdan que detrás de cada trazo hay una historia, y que la escritura es, en esencia, un reflejo vivo de nuestra esencia más profunda.

Liliana nos deja con una invitación clara: observar la letra no solo como un medio de comunicación, sino como un espejo que revela emociones, pensamientos y caminos por recorrer.

Frase para el cierre:
“La escritura es el eco visible de lo invisible que habita en nosotros.”

Experiencia LABORAL

DOCENTE

Instituto Emerson – 2020 – 2024

SELECCIÓN DE PERSONAL

Psicotécnicos NET – 2019 – 2020

Plaquimet – 2021 – 2022

M y L Servicios – Selección y reestructuración de personal2015 – 2019

 

MEDIOSDE COMUNICACIÓN

TELEFE

Diario digital – Nota al Pie Entrevista referida a la grafología Televisión – Crónica TV Análisis grafológico en vivo

 

ANÁLISIS GRAFOLÓGICOS Particulares – De forma continúa

 

PERICIAS DE PARTE

 

PARTICIPACIÓN EN DOS LIBROS en ambos, analicé la escritura de personas relevantes históricas, una de Buenos Aires y otra de Santa Fe

 

HABILIDADES

Análisis Gestáltico eficaz y rápido

Capacidad de integración de los distintos géneros

Detección rápida de “lapsus cálami” emocional en la escritura

Facilidad en la detección de signos compatibles con adicciones y patologías

 

EDUCACIÓN

TÉCNICA SUPERIOR GRAFÓLOGA Instituto Emerson – REG. 511213

TALLERES DE GRAFOPATOLOGÍA

TALLERES DE GRAFOLOGÍA EMOCIONAL

SEMINARIO DE FIRMAS DICTADO PORPSICOGRAFÒLOGO RICARDO FERNÀNDEZ

GRAFOLÓGÍA EN LA UNIVERSIDAD DEMORÓN – AGREGADO CULTURAL

SEMINARIO FOCO E INTELIGENCIAEMOCIONAL DICTADO POR DR. DANIELGOLEMAN

TALLERES DE SELECCIÓN DE PERSONAL

SEMINARIO VÌCTIMAS Y VICTIMARIOS.ICEA. JULIO 2022

JORNADA EN HOSPITAL DE CLÌNICASSECTOR NEUROLOGÍA ENFOCADO A LAGRAFOLOGÍA.