
¿Qué aplicaciones prácticas se le atribuyen a la grafología en la actualidad?
Las principales aplicaciones que se mencionan en las fuentes incluyen:
- Selección y Gestión de Personal (Recursos Humanos):
◦ La grafología se utiliza para analizar la escritura de los candidatos y extraer aspectos fundamentales de su personalidad. Se busca evaluar la adecuación del candidato a un puesto de trabajo específico, basándose en un “profesiograma psicológico” proporcionado por la empresa.
◦ Los grafólogos pueden incluir en sus informes la personalidad completa del candidato, su ajuste al puesto, y otros datos relevantes, como el análisis de competencias generales y específicas, motivaciones, posibles patologías o talentos para roles de gerencia.
◦ Se considera una prueba objetiva porque la escritura no puede falsearse conscientemente ni prepararse de antemano. Es ágil, especialmente en filtros iniciales con muchos candidatos, y eficaz al profundizar en la personalidad a un nivel inconsciente. Además, es cero invasiva, ya que solo requiere un manuscrito y no la presencia del candidato.
◦ Se ha sugerido que es “infalible” contra sesgos comunes en las entrevistas de selección, como el sesgo de deseabilidad social, el sesgo de autocognición y el efecto halo, por lo que se recomienda realizar el informe grafológico antes de la entrevista.
◦ Un estudio de 2004 en España indicó que el 90% de los gabinetes de recursos humanos utilizaban la grafología, con un mayor grado de uso para puestos de alta responsabilidad. Sin embargo, esta afirmación ha sido cuestionada y desmentida en otras investigaciones.
- Análisis y Comprensión de la Personalidad:
◦ La grafología busca analizar la escritura para determinar los rasgos de personalidad de un individuo.
◦ En algunos centros, se utiliza una visión holística e integradora del manuscrito como “retrato de la personalidad” del ser humano. Permite entender la morfología de la escritura (tamaño, forma, inclinación, dirección, orden, presión y velocidad) y analizar la firma y la rúbrica. Se afirma que ayuda a entender más de 80 aspectos de la personalidad y a redactar informes grafológicos detallados.
◦ También se le atribuye utilidad en la vida diaria para conocer a las personas cercanas o aquellas con las que se inicia una relación, incluso si no se usa profesionalmente.
- Aplicaciones Clínicas y Terapéuticas:
◦ Análisis Psicológico: En Europa, la grafología ha sido utilizada clínicamente por consejeros y psicoterapeutas, generalmente en conjunto con otras herramientas de evaluación proyectiva de la personalidad, no de forma aislada. Se emplea en psicoterapia individual, asesoramiento matrimonial o vocacional.
◦ Grafopatología: Algunas vertientes de la grafología se dedican a la detección de patologías a través de la escritura.
◦ Reeducación Gráfica (Grafoterapia): Consiste en cambiar la escritura de una persona con el objetivo de modificar las características de su personalidad. Esta “terapia” implica ejercicios similares a los de la caligrafía básica, a veces combinados con música o afirmaciones positivas.
- Detección de Engaños:
◦ Se afirma que, mediante el enfoque de la grafología emocional, un grafólogo puede descubrir si una persona miente o si lo que describe de sí misma coincide con lo que revela el estudio grafológico de su manuscrito.
Consideraciones Importantes y Críticas:
Es fundamental distinguir la grafología (análisis de personalidad) del peritaje caligráfico o examen forense de escritura manuscrita. Mientras que la grafología busca inferir rasgos de personalidad o inteligencia de la escritura, el examen forense de escritura manuscrita tiene como objetivo identificar al autor de un escrito o firma, basándose en la conducta neuromuscular individual, de manera similar al análisis de ADN o huellas dactilares, y no hace presunciones sobre la personalidad. El Manual de Buenas Prácticas para los Exámenes Forenses de Escritura Manuscrita de la ENFSI (Asociación Europea de Institutos de Ciencias Forenses) enfatiza claramente esta distinción y no respalda el uso de la grafología en el ámbito forense.
Numerosos estudios científicos y organizaciones profesionales, como la Sociedad Británica de Psicología, clasifican la grafología como una pseudociencia. La principal crítica radica en la falta de evidencia empírica que respalde su efectividad para predecir la personalidad o el desempeño laboral. Se argumenta que sus resultados son difíciles de falsar, son susceptibles al efecto Barnum, y carecen de estudios doble ciego y de estandarización. Algunos críticos señalan que cualquier aparente capacidad para “adivinar” el carácter se basa en información difusa de género y posición social implícitas en la forma de las letras.